23 abril, 2025

Federico Trucco y la importancia de la ciencia en la agricultura sustentable

0

La colaboración entre ciencia y agricultura se ha convertido en un eje clave para alcanzar la agricultura sustentable. Federico Trucco, CEO de Bioceres, ha sido un protagonista fundamental en esta convergencia. Con su enfoque en la biotecnología, ha logrado combinar la investigación científica con la innovación empresarial para enfrentar los desafíos globales de la agricultura, desde la sequía hasta la necesidad de aumentar la productividad sin dañar el medio ambiente. 

La biotecnología ha demostrado ser un aliado indispensable para la evolución de la agricultura, y Federico Trucco ha sido claro al respecto. Según él, las herramientas modernas de la ciencia pueden optimizar procesos naturales como la fotosíntesis en las plantas. “Cuando miro una planta de soja, veo una máquina de convertir dióxido de carbono en moléculas orgánicas”, explica Trucco. Este proceso natural puede ser reorientado por tecnologías innovadoras para que las plantas sean más productivas y resistentes, especialmente en condiciones de sequía.

En este contexto, la soja HB4, un cultivo desarrollado por Bioceres en colaboración con el Conicet, es uno de los ejemplos más claros de cómo la ciencia puede transformar la agricultura. Esta variedad de soja es resistente a la sequía, lo que representa una respuesta directa a uno de los mayores desafíos a nivel global. Trucco afirma que la Argentina tiene la capacidad única de desarrollar tecnologías de vanguardia en este campo, gracias a su tradición científica y su potencial agropecuario. Esto, sumado a una correcta internacionalización de sus activos, puede generar valor a escala global.

La sinergia entre lo público y lo privado en la ciencia aplicada al agro

Una de las claves para el éxito de la biotecnología en la agricultura es la colaboración entre el sector público y privado. Bioceres ha establecido una alianza estratégica con el Conicet y otras instituciones de investigación. Federico Trucco enfatiza la importancia de esta colaboración, asegurando que sin el conocimiento generado en el Conicet, la empresa no podría haber logrado avances tan significativos. Sin embargo, también es necesario contar con capital privado para llevar estos descubrimientos a gran escala. Esta interacción entre lo público y privado crea un ambiente de innovación continua que potencia los logros en ciencia aplicada a la agricultura.

Además, Trucco destaca que Argentina, al ser un país con una gran base científica y un sector agropecuario internacionalmente competitivo, tiene una ventaja comparativa única. La combinación de recursos públicos, la investigación del Conicet y la capacidad empresarial local permite crear soluciones biotecnológicas que no solo resuelven problemas internos, sino que pueden ser exportadas al mundo. Este enfoque colaborativo es esencial para avanzar hacia una agricultura más sustentable, que maximice la productividad mientras reduce los impactos ambientales.

La oportunidad para Argentina: más que producir materias primas

Federico Trucco también plantea que el futuro de la agricultura argentina no debe centrarse exclusivamente en la producción de materias primas. La venta de materia gris, es decir, el conocimiento y las innovaciones tecnológicas, es una gran oportunidad para diversificar la economía del país. A través de la biotecnología, Argentina no solo puede producir más soja o trigo, sino también desarrollar productos innovadores como plásticos biodegradables o alimentos funcionalizados. Este enfoque no solo responde a las necesidades del mercado global, sino que también reduce la huella ambiental de la agricultura.

Trucco subraya que la capacidad de generar conocimiento a bajo costo en Argentina es una ventaja competitiva enorme. Construir activos de conocimiento localmente y llevarlos al mundo puede ofrecer una ecuación de valor única que posiciona a Argentina como un líder en la agricultura sustentable global. La biotecnología es el camino para que Argentina no solo sea un exportador de productos agrícolas, sino también de innovación científica aplicada al agro, lo cual abre puertas a nuevos mercados y oportunidades económicas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *