Descifran el genoma del pasto horqueta: una gramínea forrajera esencial para la agricultura sudamericana

El pasto horqueta, una gramínea forrajera esencial, revela su genoma y abre nuevas posibilidades para la mejora genética de cultivos agrícolas.
En un avance significativo para la ciencia agronómica, un equipo internacional de científicos ha logrado descifrar el genoma del pasto horqueta, una gramínea forrajera vital para la agricultura de Sudamérica. Este estudio, llevado a cabo por expertos del CONICET y universidades de Francia e Italia, revela información crucial sobre los genes involucrados en los procesos de reproducción sexual y asexual de esta planta, lo que podría tener un impacto directo en la mejora de cultivos agrícolas a nivel global.
El pasto horqueta tiene la capacidad única de reproducirse tanto por medio sexual (formación de semillas biparentales) como asexual (a través de apomixis, produciendo clones de la planta madre). Estos mecanismos de reproducción le permiten adaptarse rápidamente a diferentes condiciones y expandirse eficientemente en su entorno natural. Sin embargo, la apomixis es un fenómeno poco comprendido en muchas especies de plantas, lo que hace que el desciframiento del genoma de Paspalum notatum sea tan relevante para la ciencia.
Gracias a esta investigación, los expertos han logrado identificar más de 45,000 genes de esta gramínea, lo que proporciona una base sólida para comprender mejor los procesos biológicos involucrados en la formación de semillas tanto sexuales como asexuales. Estos descubrimientos tienen el potencial de ser aplicados en la mejora genética de otras especies agronómicas, como el maíz o el arroz, ayudando a incrementar la producción alimentaria mundial.
Impacto en la mejora genética de cultivos agrícolas
Uno de los objetivos fundamentales de esta investigación es utilizar el conocimiento obtenido sobre los mecanismos de reproducción del pasto horqueta para impulsar programas de mejoramiento vegetal. La información genética sobre la apomixis, que facilita la creación de semillas clonales sin necesidad de fertilización sexual, puede ser utilizada para desarrollar variedades híbridas con características agronómicas superiores, como mayor resistencia a enfermedades y tolerancia a condiciones climáticas extremas.
El director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR-CONICET), Juan Pablo A. Ortiz, destaca la importancia de este hallazgo: “Muchos de los genes identificados en este trabajo son de interés para la agronomía, como la tolerancia al estrés biótico y abiótico, la resistencia a enfermedades y la producción de biomasa”. Estos avances no solo tienen el potencial de mejorar la calidad de los cultivos existentes, sino que también pueden contribuir al desarrollo de nuevas variedades adaptadas a diversos climas y ecosistemas.
El potencial de la apomixis en la agricultura moderna
La apomixis es un proceso reproductivo que permite la creación de semillas sin la necesidad de fertilización sexual. Esto tiene enormes implicaciones para la agricultura, ya que al utilizar este mecanismo, se pueden generar semillas con características deseables de manera más eficiente y a un menor costo. A diferencia de la reproducción sexual, que requiere la creación de líneas puras y cruces repetidos, la apomixis permite que las semillas clonales retengan las propiedades de la planta madre, acelerando el proceso de mejora genética.
Los investigadores señalan que, al aplicar este conocimiento al mejoramiento de cultivos como el maíz o el arroz, sería posible crear híbridos agronómicamente superiores sin los altos costos asociados con la producción tradicional de semillas. Además, la capacidad de producir semillas clonales de alta calidad puede ayudar a reducir el precio de las semillas y aumentar la accesibilidad de los cultivos mejorados para los agricultores de todo el mundo.