Herramienta informática para simular tratamientos farmacológicos en pacientes con trastornos de la conciencia

La integración de organismos vivos y materiales biodegradables en la arquitectura urbana redefine la sostenibilidad de las ciudades.
Recientemente, un equipo de investigadores de diversas instituciones, incluyendo el CONICET y universidades de renombre como la Sorbona y Oxford, desarrolló una herramienta informática innovadora. Esta herramienta tiene como objetivo simular intervenciones farmacológicas en pacientes que sufren trastornos de la conciencia, abriendo nuevas posibilidades para el tratamiento de estos complejos casos médicos.
Los trastornos de la conciencia se producen en pacientes que, tras sufrir un traumatismo cerebral, una hemorragia o un episodio de anoxemia, experimentan niveles reducidos de conciencia. Estas condiciones pueden clasificarse en estados como el síndrome de mínima conciencia (MCS) y el síndrome de vigilia sin respuesta (UWS). Los pacientes en MCS pueden mostrar señales de respuesta a estímulos, como seguir objetos visualmente o reaccionar a estímulos dolorosos. Por el contrario, aquellos en UWS, aunque tienen los ojos abiertos, no exhiben signos de conciencia ni movimientos voluntarios. La complejidad de estas condiciones hace que los tratamientos sean limitados y, a menudo, se considere la posibilidad de interrumpir el soporte vital.
La reciente investigación, publicada en la revista Communications Biology, detalla cómo los científicos lograron desarrollar un modelo computacional que reproduce la actividad cerebral de estos pacientes. Esto permite no solo visualizar cómo funcionan las conexiones cerebrales afectadas por los trastornos, sino también simular diferentes tratamientos farmacológicos que podrían potencialmente mejorar el estado de conciencia de los pacientes.
Desarrollo del modelo computacional
El estudio se centró en la actividad cerebral de 34 sujetos, incluyendo pacientes en diferentes estados de conciencia y personas sanas. Utilizando técnicas de Imagen por Resonancia Magnética funcional (fMRI), los investigadores mapearon la actividad de casi 100 regiones cerebrales y su conectividad. “Logramos modelar de manera realista cómo interactúan estas regiones, tanto en condiciones saludables como afectadas por trastornos”, explica Iván Mindlin, uno de los autores principales del estudio.
Este modelo se convirtió en una plataforma para simular la aplicación de tratamientos farmacológicos que afectan a diferentes neuroreceptores, como los serotonérgicos y opiáceos. Mediante el uso de técnicas de machine learning, los investigadores visualizaron los efectos de estas simulaciones, lo que les permitió observar cómo podrían mejorarse los estados de conciencia de los pacientes.
Yonatan Sanz Perl, director del estudio, destaca la importancia de esta herramienta: “No solo logramos reproducir la actividad cerebral, sino que también identificamos intervenciones farmacológicas que podrían tener un impacto positivo. Esto facilita la exploración de nuevas terapias antes de ser probadas en ensayos clínicos, que suelen ser costosos y prolongados”.
Implicaciones y potencial de la simulación
El potencial de esta herramienta va más allá de los trastornos de la conciencia. Los investigadores sugieren que la metodología utilizada podría aplicarse a otras condiciones neurológicas, como el alzhéimer, la psicosis e incluso la epilepsia. Enzo Tagliazucchi, otro de los autores del estudio, señala que contar con un modelo validado permite investigar múltiples hipótesis y tratamientos en un entorno virtual antes de pasar a estudios en pacientes.
La simulación de tratamientos en un entorno controlado no solo reduce los riesgos asociados con la experimentación en pacientes, sino que también permite a los científicos realizar pruebas de eficacia y seguridad de una manera más eficiente. Esto podría resultar en un avance significativo en la forma en que se desarrollan y evalúan nuevos tratamientos.
Aunque este modelo ofrece una nueva perspectiva sobre los tratamientos para los trastornos de la conciencia, es esencial que los hallazgos sean verificados en ensayos clínicos para confirmar su eficacia y seguridad en pacientes reales. La transición de la simulación virtual a la práctica clínica requerirá un enfoque meticuloso y una continua colaboración entre investigadores y profesionales de la salud.
Este desarrollo representa un paso significativo hacia el entendimiento y tratamiento de los trastornos de la conciencia, abriendo la puerta a un enfoque más innovador y basado en evidencia en la medicina neurológica.