dBASE III
dBASE III mejoró la velocidad, la memoria y la facilidad de uso respecto de dBASE II, incorporando menús y nuevos tipos de ficheros.
Es una base de datos de tipo relacional. Veamos los requisitos hardware y algunas características:
- Microprocesador 8088, 8086.
- Memoria mínima: 256 Kbytes.
- Sistema operativo: MS-DOS, PC-DOS 2.0 (y superiores), UNIX.
Las características:
- Número máximo de campos por registro: 128.
- Número máximo de caracteres por registro: 4000.
- Número máximo de registros por fichero: 1.000.000.
- Número máximo de ficheros abiertos simultáneamente: 10.
La introducción del dBASE II en el mercado supuso un gran adelanto en el acercamiento de las bases de datos a los ordenadores personales.
Aunque fue bastante bien admitida en medios informáticos, también recibió críticas. Estas se debieron a su lenta velocidad de proceso y al reducido tamaño de bases de datos que admitía. Los no programadores se quejaban del difícil lenguaje de programación (y, consiguientemente, de su uso) que soportaba. El dBASE II trabajaba con microprocesadores de 8 bits; el dBASE III lo hace con uno de 16.
El microprocesador de 16 bits tiene la ventaja sobre el de 8 de que procesa los datos más deprisa; además, su uso es el que se está extendiendo por todas partes. Aunque desarrollado a partir del dBASE II, el dBASE III es totalmente distinto de su predecesor. Sin embargo, dada la potencia del lenguaje que incorpora, es difícil llegar a manejarlo en profundidad sacándole todo el partido posible.
Las principales diferencias son:
- Utiliza microprocesador de 16 bits.
- La velocidad de proceso es mayor.
- Tiene mayor capacidad de memoria.
- Es más fácil familiarizarse con él.
Una de las deficiencias del dBASE II era su difícil comprensión, ya que no trabajaba con menús. El dBASE III incorpora menús, con lo que es relativamente fácil familiarizarse con él en poco tiempo.
Una forma de manipular la información en un fichero de datos es el método de proceso iterativo de instrucciones (órdenes). Consiste en introducir las órdenes específicas de dBASE III a través del teclado. Después de introducida la orden, los resultados se visualizan en la pantalla.
Otro método de procesar la información en dBASE III es el proceso de instrucciones por lotes (lo que antes hemos llamado programas). Las operaciones a efectuar se definen previamente como un conjunto de instrucciones que posteriormente se ejecutan todas seguidas. Estas instrucciones se guardan en un fichero de instrucciones que puede ser considerado un programa de ordenador.
Las operaciones que componen el programa pueden seleccionarse mediante menús.
Una vez visto cómo procesa el dBASE III las operaciones, vamos a estudiar una característica un poco especial de esta base de datos: posee nueve tipos distintos de ficheros según la naturaleza de la información que guarda cada uno.
Estos son:
- Fichero de base de datos. Contiene los registros y campos donde guardamos nuestros datos.
- Ficheros de datos memo. Almacenan grandes bloques de datos.
- Ficheros índice. Ofrecen el espacio necesario para la ordenación de algún fichero. Así puedo acceder a los datos en un orden distinto al que originariamente poseían.
- Fichero de instrucciones. Almacenan el conjunto de instrucciones que van a ser procesadas.
- Fichero de formato. Almacena información que especifica el formato de salida de los registros.
- Ficheros de etiquetas. Almacenan información sobre las etiquetas que se van a imprimir.
- Ficheros de memoria. Almacenan el contenido de las variables de memoria. Estas representan las direcciones temporales de memoria que pueden guardar resultados de cálculos utilizables en procesos posteriores.
- Ficheros de formato de informes. Contienen información para generar informes. Estos los obtendré mediante la instrucción REPORT.
- Ficheros de texto de salida. Almacenan texto que puede ser compartido con otros programas de ordenador. Permiten las conexiones necesarias para el intercambio de información entre dBASE III y el exterior.
