Framework
Framework integró procesamiento de textos, hojas de cálculo y bases de datos, mientras que Cóndor y Revelation desarrollaron modelos relacionales con distintos requerimientos y capacidades.
El Framework es un paquete integrado que permite al usuario disponer de una forma rápida y eficaz de una serie de posibilidades para el desarrollo y gestión de ideas y aplicaciones. A diferencia de otros paquetes integrados, aquí no se hace una distinción entre los distintos tipos de entornos, sino que todos los recursos y posibilidades del sistema son compartidas por todas las aplicaciones.
El Framework dispone de:
– Tratamiento de textos
– Hoja de Cálculo
– Base de Datos
– Diseño de Gráficos
– Esquemas
– Comunicaciones
– Lenguaje de Programación
En el FRAMEWORK es posible disponer de cada una de estas aplicaciones de forma múltiple; por ejemplo, se pueden tener simultáneamente varias hojas de cálculo independientes, varias bases de datos, etc.
Los requisitos del hardware son:
– Ordenador IBM PCcon MS-DOS
– Memoria RAM MINIMA de 384 Kb
– Dos unidades de disco o un disco y un disco duro
– Un monitor
La idea fundamental de este paquete integrado es el concepto de «FRAME»; que se puede traducir por ventana. A diferencia de otros paquetes en los que las ventanas son simples zonas de visualización de la hoja de cálculo, aquí las ventanas son verdaderas estructuras de datos que permanecen, aunque las borremos de la pantalla, y es dentro de estas ventanas donde se realizan las operaciones con los datos.
En el caso del FRAMEWORK, así como en la mayoría de los paquetes integrados, la base de datos es simplemente una tabla bidimensional de campos y registros que permanece en memoria, por lo que está limitada por el máximo de memoria RAM de la que dispongamos.
Su funcionamiento es muy sencillo, simplemente al crearla decimos el número de campos y registros de los que va a disponer y en ese momento se crea la base de datos, en la cual podemos introducir datos, realizar búsquedas, modificar, ordenar, etc., utilizando todos los mandatos del menú general.
Este paquete integrado tiene una ventaja adicional en el manejo de las bases de datos, y es que permite leer directamente ficheros producidos con el dBASE III sin necesidad de un programa traductor que cambie el formato de los datos.
Base de datos Condor
Se trata de una base de datos de tipo relacional controlada por órdenes y menús. Sus órdenes operan considerando los campos como un todo, esto es. Veamos un ejemplo de esto. Si tuviésemos un campo de nuestro fichero de productos, que se llamara PRECIO, no podría modificar el precio de un registro particular.AI los productos y al modificar uno los modifico todos.
A continuación, veamos los requisitos hardware y algunas características. Los requisitos son:
– Sistema microprocesador Z-80
– El sistema operativo CP/M
– Memoria mínima 48 K
Las características:
– Número máximo de campos por registro:127.
– Número máximo de caracteres por campo:127.
– Número máximo de registros por fichero:32767.
Una de las ventajas del CONDOR es que permite el trasvase de información tanto desde programas como de otras bases de datos.
No tiene problemas en aceptar programas escritos en BASIC y COBOL, ya sea para leer o escribir.
El Cóndor se vende en tres niveles.
El nivel 1 es un sistema de gestión de ficheros con capacidad multifichero.
El nivel 2 incorpora los verdaderos operadores relacionales que la convierten en una auténtica base de datos relacional.
El nivel 3 añade un generador de informes y un esquema de indexación. El generador de informes está controlado por menús (la única parte).
Otros aspectos que cabe reseñar del Cóndor son:
– No posee capacidad para crear palabras o códigos de seguridad.
– Utiliza ficheros múltiples.
– Sólo permite clasificar fichero de menos de 128 K.
– No puede ser usado por más de un usuario simultáneamente.
– Posee buena documentación.
Hay bastantes estudios hechos sobre esta base de datos.
Base de datos Revelation
Revelation es otra de las bases de datos, ha sido creada para micros, de tipo relacional.
Veamos los requisitos que necesita para funcionar, así como sus características:
Requisitos
– Consumo mínimo de memoria: 320 K. Es mejor que esté soportada por disco fijo que por disquete.
– Sistema operativo: MS-DOS o DOS (versión normal).
– Ordenadores: IBM PC y compatibles.
Características
– Número de campos por registro: 32.768.
– Número de registros por fichero: 30.000. Dependiendo de la capacidad del disco, el número de registros puede ser mayor.
Revelation puede trabajar con menús, órdenes y programas.
Los menús pueden ser suficientes para un usuario con necesidades medias.
Si se quiere profundizar en el manejo de esta base de datos habrá que saber usar el lenguaje de programación que incorpora el R/BASIC.
A mitad de camino entre el BASIC, el COBOL y el FORTRAN, el R/BASIC aumentó notablemente la potencia de esta base de datos, logrando unos resultados bastante buenos.
Otras características de esta base de datos son:
1. Su instalación no implica una renuncia a los «paquetes de software» más usados (Lotus 1-2-3, Symphony, Open Access) y permite el trasvase de información de ficheros de otra base de datos tipo dBASE II.
2. Tiene la posibilidad de asegurar campos (mediante códigos de seguridad) a intromisiones no deseables.
3. Permite el acceso multiusuario.
4. La velocidad de acceso y tratamiento es bastante buena.
Conclusión: Para sacarle el mayor partido posible a esta base de datos conviene estar un poco introducido en temas informáticos, aunque también ofrezca buenos resultados a los no iniciados.
