Bionirs: revolucionando el diagnóstico del cáncer de mama con luz infrarroja

El dispositivo MamoRef elimina la compresión mamaria y utiliza luz roja e infrarroja para obtener imágenes metabólicas seguras y precisas.
La empresa argentina Bionirs, surgida del CONICET, lidera una innovadora solución para el diagnóstico temprano del cáncer de mama. Su tecnología, basada en luz infrarroja, promete mayor precisión y seguridad en comparación con los métodos tradicionales.
Bionirs, fundada a partir de investigaciones lideradas por Nicolás Carbone, investigador del CONICET, desarrolla un mamógrafo llamado MamoRef, que utiliza luz roja e infrarroja en lugar de radiación ionizante. Este avance elimina la necesidad de compresión de las mamas, haciendo el procedimiento menos invasivo y más cómodo.
La propuesta de Bionirs responde a las limitaciones de los métodos actuales, como la mamografía con rayos X, que no siempre permite determinar si una lesión es maligna, llevando a diagnósticos inciertos y biopsias innecesarias. Estudios demuestran que entre el 60 y el 80 % de las biopsias realizadas tras mamografías resultan negativas, lo que implica un desgaste emocional y económico significativo. Con MamoRef, se busca ofrecer imágenes detalladas del metabolismo de los tejidos, reduciendo los falsos positivos y negativos y mejorando la experiencia de las pacientes.
El diseño de este dispositivo refleja un enfoque interdisciplinario, integrando física, medicina y biotecnología. Gracias a su capacidad para evaluar la actividad metabólica de los tumores, también podría optimizar el seguimiento de tratamientos, permitiendo a los médicos ajustar estrategias terapéuticas en tiempo real.
Desarrollo e impacto de Bionirs en la tecnología biomédica
Bionirs nació como una idea dentro del grupo de Óptica Biomédica del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN). En 2019, tras obtener apoyo del Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES), la empresa consolidó su modelo de negocio. A pesar de los retos impuestos por la pandemia en 2020, Bionirs avanzó en el desarrollo de prototipos y validaciones clínicas iniciales.
MamoRef representa no solo un avance científico, sino también una herramienta accesible. Su bajo costo podría democratizar el acceso a diagnósticos de calidad, particularmente en regiones con recursos limitados. Esto es crucial en el contexto del cáncer de mama, que afecta a una de cada ocho mujeres a lo largo de su vida.
En las pruebas realizadas en el Hospital Privado de la Comunidad en Mar del Plata y otros centros médicos, los resultados han sido prometedores, lo que refuerza la esperanza de que esta tecnología pueda aprobarse y comercializarse pronto.
Innovación con impacto global
La visión de Bionirs trasciende fronteras, proponiendo un modelo replicable para otras startups científicas en Argentina y el mundo. Según Nicolás Tognalli, del CITES, la clave del éxito radica en aprovechar las capacidades científicas locales y adaptarlas a un ecosistema empresarial.
La tecnología desarrollada por Bionirs destaca en un sector donde el diagnóstico temprano es fundamental para aumentar las tasas de supervivencia. Al priorizar la seguridad, accesibilidad y precisión, la empresa no solo promete transformar la detección del cáncer de mama, sino también inspirar nuevas aplicaciones de luz infrarroja en la medicina.
En un entorno donde los métodos tradicionales enfrentan críticas por su invasividad y limitaciones, iniciativas como MamoRef son esenciales para redefinir los estándares en salud. Con el respaldo de su equipo interdisciplinario y un enfoque centrado en las necesidades de las pacientes, Bionirs se posiciona como un referente en la innovación biomédica global.