25 julio, 2025

Aspirina como posible aliado en el tratamiento del cáncer: el descubrimiento que revoluciona la inmunoterapia

0
Investigadores en laboratorio analizan los efectos de la aspirina como complemento en tratamientos oncológicos, enfocándose en su impacto sobre la inmunoterapia.

Científicos en Viena descubren que la aspirina puede mejorar la respuesta inmunológica frente a tumores, abriendo una nueva vía terapéutica.

En el mundo de la ciencia, nuevos avances constantemente abren puertas a soluciones innovadoras para combatir enfermedades complejas como el cáncer. Un descubrimiento reciente realizado por dos científicos españoles está marcando un punto de inflexión en el tratamiento de esta enfermedad. Anais Elewaut y Guillem Estivill, investigadores en el Instituto de Investigación en Patología Molecular de Viena (Austria), han logrado identificar un potencial tratamiento complementario en el que la aspirina podría jugar un papel crucial en el potenciamiento de la inmunoterapia contra el cáncer. A través de experimentos con ratones, los científicos demostraron que algunos antiinflamatorios, entre ellos la aspirina, podrían mejorar la eficacia de la inmunoterapia, ofreciendo una esperanza renovada para aquellos que padecen cáncer.

La inmunoterapia ha sido un avance significativo en la lucha contra el cáncer, pero aún existen desafíos a la hora de hacerla efectiva para todos los pacientes. Los tumores a menudo logran evadir las defensas del cuerpo, lo que impide que el sistema inmunológico los ataque de manera eficiente. Este fenómeno, conocido como evasión inmunológica, es una de las razones por las cuales muchos tipos de cáncer, incluso con inmunoterapia, siguen siendo resistentes al tratamiento. Sin embargo, lo que descubrieron Elewaut y Estivill puede cambiar este panorama.

En su investigación, los científicos observaron que los antiinflamatorios como la aspirina tienen la capacidad de interferir en este proceso de evasión. En particular, los tumores aumentan la producción de una sustancia llamada prostaglandina E2, que bloquea la acción de ciertos glóbulos blancos llamados monocitos. Estos monocitos son responsables de alertar al sistema inmunológico sobre la presencia de células cancerosas. Al inhibir la producción de prostaglandina E2, los antiinflamatorios pueden ayudar a los monocitos a realizar su función correctamente, activando los linfocitos T, las células del sistema inmunológico encargadas de atacar las células tumorales.

El estudio demostró que los ratones que recibieron tanto inmunoterapia como antiinflamatorios mostraron una mayor longevidad y, en algunos casos, incluso una remisión completa del cáncer. Sin embargo, sin la administración de antiinflamatorios, los tumores seguían siendo resistentes al tratamiento. Este hallazgo destaca la posibilidad de combinar la aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios con la inmunoterapia para mejorar los resultados en pacientes con cáncer.

Potencial de los antiinflamatorios en la lucha contra el cáncer

Si bien los resultados obtenidos en ratones son prometedores, los científicos subrayan que la aplicación de este tratamiento en humanos aún necesita ser evaluada con cautela. La aspirina y otros antiinflamatorios inhibidores de la ciclooxigenasa, como el ibuprofeno, han mostrado beneficios en ensayos clínicos, donde se ha observado que los pacientes que los toman regularmente tienen una mejor respuesta a la inmunoterapia. Sin embargo, este beneficio es principalmente a corto plazo, ya que los tumores tienden a reaparecer con el tiempo.

A pesar de esto, los investigadores de Viena son optimistas, pues consideran que una combinación adecuada de antiinflamatorios, inmunoterapia y otros fármacos que estimulen la producción de interferones podría ser la clave para mejorar los tratamientos actuales y ofrecer una solución más eficaz para combatir el cáncer. En su estudio, los científicos probaron la combinación de estos fármacos en varios tipos de cáncer, incluyendo el melanoma, el cáncer de páncreas, el de pulmón y el de colon, con resultados favorables en los roedores.

Desafíos y próximos pasos en la investigación

Aunque la investigación abre una nueva vía de tratamiento para el cáncer, aún existen varios desafíos a superar antes de que estos hallazgos se traduzcan en terapias efectivas para los pacientes humanos. En primer lugar, los tumores humanos son mucho más heterogéneos que los modelos animales, lo que hace que las respuestas al tratamiento puedan variar considerablemente entre diferentes personas.

Además, los científicos destacan que, si bien la aspirina es una opción prometedora, tiene efectos secundarios, como problemas gastrointestinales y cardiovasculares, que limitan su uso a largo plazo. La solución podría estar en la combinación de aspirina con otros fármacos más específicos y menos dañinos, como el celecoxib, un medicamento antiinflamatorio utilizado para tratar la artritis.

La investigación continúa, y se están llevando a cabo ensayos clínicos con varios medicamentos de este tipo para evaluar su efectividad en combinación con la inmunoterapia. Sin embargo, el trabajo de Elewaut y Estivill ya ha marcado un precedente importante, demostrando que los tratamientos combinados pueden ofrecer mejores resultados que los enfoques actuales. Como señala Anais Elewaut, “no debemos pensar que la aspirina por sí sola curará el cáncer, pero puede ser una herramienta valiosa en una estrategia terapéutica más amplia”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *