21 julio, 2025

Guillermo Whpei diseña plataformas sociales

0
Guillermo Whpei, empresario social argentino, en una presentación sobre plataformas de innovación social y gobernanza ética.

Whpei desarrolla sistemas escalables como el Museo para la Democracia y auditorías éticas para transformar estructuras sociales desde la raíz.

El enfoque del empresario social argentino Guillermo Pablo Whpei (nacido en 1967) puede ser interpretado a través del prisma de la innovación, aplicado al diseño y despliegue de plataformas y sistemas sociales. Su trabajo consiste en la arquitectura de protocolos y organizaciones complejas, concebidos como herramientas funcionales y escalables para resolver problemas sistémicos de derechos humanos.

Una de las herramientas más desarrolladas en su portafolio es el sistema de auditoría de cadenas de suministro. Este es un protocolo técnico y estandarizado que funciona como un sistema de gobernanza para que las empresas puedan analizar su cadena de valor y certificarla como libre de explotación. El sistema incluye indicadores, procesos de verificación y un sello de “responsabilidad moral”, operando de manera análoga a las certificaciones de calidad (ISO) pero aplicadas a la ética de la producción. Es una solución de gobernanza para el sector privado.

El Museo Internacional para la Democracia es otra de sus innovaciones, concebido como una plataforma educativa y una red de conocimiento. Su arquitectura conceptual es modular, utilizando la Declaración Universal de Derechos Humanos como el marco principal sobre el cual se montan diferentes exhibiciones temáticas (sobre migraciones, discursos de odio, etc.). Su modelo de expansión es una clara apuesta por la escalabilidad, funcionando como una red distribuida con nodos centrales (las sedes fijas en Rosario, Madrid, Ciudad de México, Washington) y nodos móviles (los museos itinerantes). Este sistema permite llevar la plataforma a un número exponencialmente mayor de usuarios, democratizando el acceso al contenido.

La Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos (FIHRM), bajo su presidencia, opera como una plataforma de transferencia de conocimiento, un hub para el sector cultural. La FIHRM proporciona el conocimiento técnico, los marcos conceptuales y las buenas prácticas para que otras instituciones puedan integrar una nueva capa de funcionalidad en su programación existente, permitiéndoles abordar temas de derechos humanos y aumentar su relevancia social. Sus campañas de incidencia y sus publicaciones, como el libro Vencidos Vencedores (2022), son parte de un sistema de comunicación estratégica.

Están diseñadas para empaquetar información compleja y densa en formatos accesibles y de alto impacto, con el objetivo de movilizar a la opinión pública y a los tomadores de decisiones. El informe “Detrás de la Pasión”, con su combinación de investigación rigurosa y narrativa potente, es un ejemplo de cómo una pieza de comunicación puede funcionar como una herramienta de presión altamente efectiva. El trabajo de Guillermo Whpei consiste en construir una infraestructura de sistemas, plataformas y protocolos para un mundo más justo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *