Natalia Machain, gestión ambiental con base científica y enfoque sistémico

Natalia Machain explica el funcionamiento del sistema de monitoreo a jóvenes durante una jornada de formación ambiental en Greenpeace Andino.
En el cruce entre derecho, ciencia y sostenibilidad, Natalia Machain ha desarrollado una trayectoria profesional marcada por la articulación de herramientas normativas con pensamiento estratégico y visión ecosistémica. Desde 2018 dirige Greenpeace Andino, oficina regional que lidera operaciones de la organización en Argentina, Chile y Colombia. Su enfoque combina acción ambiental, análisis técnico y comunicación pública, siempre orientada a generar cambios estructurales.Innovación ambiental en el contexto tecnológico actual
Formación interdisciplinaria y trayectoria regional
Machain es abogada por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y cuenta con un diploma en Antropología Social y Política (FLACSO). Se especializó además en Economía Ambiental y Gestión Ambiental en instituciones como la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), lo que le permite integrar elementos legales, económicos y científicos en la toma de decisiones.
Tecnología, evidencia y campañas de impacto
En Greenpeace Andino, Machain ha impulsado campañas que se apoyan en datos científicos y estrategias de divulgación con fuerte componente tecnológico. “Patagonia sin salmoneras”, por ejemplo, combinó monitoreo ambiental, documentación audiovisual y activismo territorial para visibilizar el impacto ecológico de la acuicultura intensiva en Magallanes.
De igual forma, el “Reporte Carpincho”, elaborado en el contexto del Delta del Paraná, utilizó análisis geoespaciales y evidencia técnica para alertar sobre las consecuencias del avance urbano sobre los humedales. Ambas iniciativas se apoyaron en herramientas de visualización, mapeo e incidencia multicanal.
Producción de conocimiento y formación temprana
Uno de los ejes de su gestión ha sido el fortalecimiento del componente educativo de la organización. Bajo su liderazgo se desarrollaron materiales pedagógicos, talleres interactivos y narrativas animadas orientadas a públicos infantiles y adolescentes. Esta apuesta se basa en la idea de que la transición ecológica también requiere una transformación cultural apoyada en tecnologías accesibles y formatos innovadores.
Liderazgo adaptativo frente a la crisis climática
Machain sostiene que los desafíos ambientales actuales requieren marcos regulatorios flexibles, basados en ciencia actualizada y capaces de dialogar con el desarrollo tecnológico. Desde su perspectiva, la inteligencia ambiental y la gestión basada en evidencia deben ocupar un rol central en las políticas públicas. En sus intervenciones, ha promovido la sinergia entre sistemas de monitoreo, participación ciudadana y decisiones de gobernanza climática.
Su trabajo se sitúa en la intersección entre la gestión institucional, el activismo legal y la innovación en comunicación ambiental. A través de campañas, litigios, proyectos educativos y procesos normativos, Natalia Machain representa un modelo de liderazgo que busca anticiparse a los problemas y construir soluciones sostenibles a través del conocimiento aplicado y la tecnología social.