23 julio, 2025

Premio L’Oréal-UNESCO para la investigación innovadora en nanociencia

0
Premio L’Oréal-UNESCO a un proyecto de nanociencia basado en el reciclaje de metales nobles para crear sensores y catalizadores sostenibles.

Proyecto galardonado por su enfoque en la reutilización de metales nobles para desarrollar sensores y catalizadores con bajo impacto ambiental.

El Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” es uno de los galardones más prestigiosos que reconoce la excelencia científica de mujeres en todo el mundo. En su 18ª edición, este premio destacó a la investigadora Paula C. Angelomé, quien lidera un proyecto innovador enfocado en la reutilización de metales nobles para la creación de nanocatalizadores y sensores. Este avance tiene el potencial de transformar la industria mediante métodos más sostenibles y económicos.

El proyecto que le valió el premio a Paula Angelomé, investigadora del CONICET, se centra en la fabricación de catalizadores y sensores nanométricos a partir de la reutilización de residuos de metales nobles, especialmente oro. Este proceso no solo es más eficiente, sino también más respetuoso con el medio ambiente. La investigación pone de manifiesto cómo el reciclaje de nanopartículas de oro, un recurso limitado y costoso, puede utilizarse para desarrollar nuevas soluciones tecnológicas que aborden desafíos globales.

El oro, un metal noble por sus excepcionales propiedades químicas, es ampliamente utilizado en aplicaciones tecnológicas, especialmente cuando se presenta en su formato nanométrico. Este formato permite que las nanopartículas de oro exhiban propiedades únicas, como la capacidad de cambiar de color en función de su tamaño, lo que las hace extremadamente útiles en la creación de sensores para la detección de contaminantes, patógenos y otras moléculas biológicas.

A través de su trabajo, Angelomé busca aprovechar los residuos de su propio laboratorio para obtener sales de oro, las cuales se utilizan para sintetizar nanopartículas que se pueden emplear en la creación de dispositivos eficientes y con aplicaciones en diversos campos, como la catálisis, la detección de contaminantes y la biomedicina.

Nanotecnología y sostenibilidad: un enfoque innovador

El principal reto al que se enfrenta la ciencia moderna es encontrar métodos más sostenibles y ecológicos para producir los materiales que la tecnología demanda. En este sentido, la investigación de Paula Angelomé no solo apunta a la reutilización de materiales, sino también a la optimización de los procesos de fabricación. El uso de residuos de nanopartículas para producir nuevos catalizadores y sensores no solo reduce la cantidad de desechos generados, sino que también minimiza la dependencia de fuentes no renovables.

Los métodos desarrollados en el proyecto de Angelomé permiten que las nanopartículas de oro sean obtenidas a partir de los nanorresiduos generados en sus propios experimentos. Esta innovación tiene aplicaciones directas en industrias como la química y la biomedicina, donde la necesidad de materiales de alta calidad y baja huella ecológica es cada vez mayor.

El proceso de reciclaje implementado por Angelomé es una solución a la creciente demanda de nanomateriales y la necesidad de encontrar formas más responsables de generar estos recursos. La sostenibilidad es un eje central en este proyecto, ya que no solo busca reducir los impactos ambientales negativos, sino también mejorar la eficiencia en la producción de nanomateriales mediante el uso de reactivos accesibles y procedimientos simplificados.

El impacto de la investigación y sus aplicaciones futuras

La investigación de Paula Angelomé no se limita a la creación de nanopartículas de oro recicladas; también abre nuevas perspectivas en el desarrollo de catalizadores más eficientes y sensores con aplicaciones industriales y médicas. Los catalizadores obtenidos a partir de nanopartículas de oro recicladas pueden mejorar procesos industriales al hacer más eficientes las reacciones químicas, mientras que los sensores desarrollados podrían ofrecer soluciones rápidas y de bajo costo para la detección de contaminantes y agentes patógenos en entornos de alta demanda, como hospitales o laboratorios de investigación.

La posibilidad de escalar estos procesos a nivel industrial también es una de las principales promesas del trabajo de Angelomé, lo que podría llevar estas tecnologías más allá del laboratorio y hacerlas accesibles a sectores industriales clave, incluyendo la industria farmacéutica y la química, que buscan soluciones sostenibles y económicas.

Este premio no solo otorga visibilidad a la carrera de una científica excepcional, sino que también subraya la importancia de la articulación público-privada para el desarrollo de proyectos científicos que respondan a los retos contemporáneos, como lo son la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *